26 de julio de 2012

CHULAS

La chula o louvaçao sigue a la ladainha y es durante su transcurso el primer momento en que el coro canta. Se alaba, agradece y ensalsa a Dios, a los Maestros, lugares históricos, las fuerzas de la naturaleza que nos permiten estar aquí, agradeciendo el momento místico de salir a la roda y dando gracias a todos los que han permitido que hayamos llegado allí.

Durante las chulas los jogadores permanecen al pié del berimbau, y sólo salen a jogar cuando estas acaban y comienzan los corridos, no sin antes pedir permiso a los mestres y a los dioses de cada uno. Aquí van unas cuantas, no todas pero algunas. La respuesta del coro está marcada en negrita.

Iê a capoeira,
Iê a capoeira, camará
Iê de Angola
Iê de Angola, camará
Iê a malandragem
Iê a malandragem, camará
Iê agua de beber
Iê agua de beber, camará
Iê agua de tomar
Iê agua de tomar, camará
Iê ferro de pasar
Iê ferro de pasar, camará
Iê goma de engomar
Iê goma de engomar, camará
Iê Aruandé
Iê Aruandé, camará
Iê Aruandá
Iê Aruandá, camará
Iê aquinderei
Iê aquinderei, camará
Iê campo de batalha
Iê campo de batalha, camará
Iê campo de mandinga 
Iê campo de mandinga, camará
Iê volta do mundo 
Iê volta do mundo, camará
Iê que o mundo deu 
Iê que o mundo deu, camará
Iê que o mundo da
Iê que o mundo da, camará
Iê é cabeçeiro
Iê é cabeçeiro, camará
Iê é mandingueiro
Iê é mandingueiro, camará
Iê Farol da Bahía
Iê Farol da Bahía, camará
Iê galo cantou
Iê galo cantou, camará
Iê cocorocó
Iê cocorocó, camará
Iê é hora é hora
Iê é hora é hora, camará
Iê vamos embora
Iê vamos embora, camará
Iê vamos jogar
Iê vamos jogar, camará
Iê Ilha de Maré
Iê Ilha de Maré, camará
Iê joga pra cá
Iê joga pra cá, camará
Iê joga pra lá
Iê joga pra lá, camará
Iê maior é Deus
Iê maior é Deus, camará
Iê menino(a) é bom
Iê menino(a) é bom, camará
Iê Morro de São Paulo
Iê Morro de São Paulo, camará
Iê no abaeté
Iê no abaeté, camará
Iê pela barra fora
Iê pela barra fora, camará
Iê pelo mundo afora
Iê pelo mundo afora, camará
Iê pequeno sou eu
Iê pequeno sou eu, camará
Iê praia de Arembepe
Iê praia de Arembepe, camará
Iê Rio de Janeiro
Iê Rio de Janeiro, camará
Iê viva meu Deus
Iê viva meu Deus, camará
Iê viva meu Mestre
Iê viva meu Mestre, camará
Iê quem me ensinou
Iê quem me ensinou, camará
Iê a malandragem
Iê a malandragem, camará
Iê sabe jogar
Iê sabe jogar, camará
Iê valha me Deus 
Iê valha me Deus, camará
 
 

18 de julio de 2012

CABELO DE ARAPUA

Eu ouvir dizer, amor
Eu ouvir falar
Eu ouvir dizer, amor
Eu ouvir falar
que filha chamou a mãe
Coro: Cabelo de arapuá
Eu ouvir dizer amor
Eu ouvir falar
que a filha chamou a mãe
Coro: cabelo de arapuá

A filha chamou a mãe
Coro: cabelo de arapuá
A filha chamou a mãe
Coro: cabelo de arapuá


LADAINHA MENINO QUE VENDE AI

Menino que vende ai
é arroz do Maranhão
Meu Sinho mandou vender
Na pedra de Salomão
Sou discipulo que aprendo
Meu mestre me deu lição
Na roda de capoeira
Nunca dou um golpe em vão
No dia que eu amanheço
Dentro de Itabaianinha
Homen não monta cavalo
Nem mulher janta galinha
Olha la Siri do Mangue
Tudo tempo nao é um
Você vê que você nao pode
Na presa do gaiamun
camaradinha.... 

EN LA UNIVERSIDAD DE INGENIERIA ...

Las clases de Capoeira Angola se estan dando en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA) el los horarios: Martes y Jueves de 1:00 pm a 3:00 pm. - Para todos los que quieran asistir estan cordialmente invitados.

16 de julio de 2012

PUBLICADO

YA ESTA PUBLICADO EL NUEVO LOGO DEL GRUPO DE ESTUDIOS DE CAPOEIRA ANGOLA: FILHOS DE SEMENTE.

Sobre el concurso para el logo:
Participantes: 72 participantes (entre mujeres y varones )
Lugares donde se recogieron los trabajos: Casas de estudios de Capoeira Angola: Filhos de Semente.
Tipo de revisión: Eliminatorio.

Margen de trabajo: libre
Estilo: Libre.



-----------------------------------------------
(Logo Exclusivo de Filhos de Semente)


-----------------------------------------------
Premiación: Día sabado 21 de Julio.

19 de junio de 2012

NUEVO LOGO POR ANIVERSARIO

Por motivos de directiva, se está cambiando el logotipo de nuestra institución. Valoraremos un poco más el hecho de nuestros fundamentos en este logo pero mantendremos muchas de las tradiciones. - como ya se dijo, nuevas cosas vendrán con estos años y en este mes en que celebramos un aniversario más de nuestra identidad.
Profesor Limbow.

16 de junio de 2012

CORRIDO: PASTINHA MORREU MAIS DEIXO A SEMENTE

Pastinha morreu mas deixou a semente
Capoeira da angola mato a gente
Pastinha morreu mas deixou a semente (corrido)
Capoeira da angola mato a gente
Pastinha morreu mas deixou a semente (corrido)
Capoeira da angola e pura gente
Pastinha morreu mas deixou a semente (corrido)
Capoeira da angola mata gente
Pastinha morreu mas deixou a semente (corrido)
e deixo a semente, deixo a semente
Pastinha morreu mas deixou a semente (corrido)
Capoeira da angola e pra gente
Pastinha morreu mas deixou a semente (corrido)
e deixo a semente deixo a semente

EL BERIMBAU: JUEZ Y GUIA DE LA RODA

La Capoeira Angola es exclusiva dentro de las todos los tipos de artes por ser totalmente dependiente de la música para controlar unl ritmo y su tipo de juego, ejecutados siempre dentro de una roda.


El Berimbau es el instrumento principal de la Capoeira Angola.

Está formado por una vara de madera, llamado "pao", principalmente de madera de Eschweira Ovata, más conocida como Biriba (árbol de la región del Amazonas), aun cuando puede ser fabricado por otros tipos de maderas la "Biriba" es la mas resistente en comparacion . Una calabaza seca, hace las veces de caja de resonancia. En función del tamaño de esta calabaza, obtendremos un sonido u otro, distinguiéndose asi los diferentes berimbaus: Gunga, Medio y Viola. El sonido proviene de la vibración de un alambre o "arame" , extraido de las cubiertas o neumáticos viejos de coches, que es tensado con el pao. Se producen las variaciones sonoras con una piedra curba chancada o dobrao, que antiguamente era una moneda de 40 reyes de Brasil. Y a su vez se golpea el arame con una varilla fina o baqueta, generalmente de bambú o tambien de "Biriba", pero también se usan otras maderas, como el ticúm.



En la mano que sostiene la baqueta se maneja también el caxixí, que es un sonajero hecho de mimbre o enea, que contiene semillas secas, que resuenan al chocar con el fondo del mismo, hecho de calabaza seca.

Según Mestre João Pequeno:

"El caxixi creo que debe haber sido invención de unas personas en Santo Amaro, yo mismo no conocí a esas personas, pero mestre Pastinha me decía que fueron dos hermanos en Santo Amaro, de ahí viene la Feria del Caxixi que tienen allá todo el año. El fondo del caxixi muchas veces es hecho de una tapa sacada de la calabaza. El cuerpo es de mimbre trenzado que la gente encuentra en las fabricas. Hay también una paja de nombre titara, con la que se hacen cestos y que la gente hacía caxixis con ella. Después yo descubrí ese mimbre que no da trabajo para trenzar, y que encuentro en las fabricas de muebles de mimbre. Dentro del caxixi van unas cuentas de bananeira brava, o unas semillas secas de la flor de bananeira brava. Hay épocas en que esas semillas no se dan, entonces yo compro esas cuentas de leche, también conocidas por lagrimas de Nossa Senhora, que compro en el Mercado de São Joaquim. En el Mercado Modelo también hay pero ya es mas cara."

No se sabe con certeza cuando el berimbau comenzó a usarse en la capoeira. En 1835, Moritz Rugendas, un pintor europeo que viajó a Brasil, dibujó un cuadro con la siguiente explicación: “Los negros tienen todavía otro pasatiempo, mucho más violento: La Capoeira Angola . Consiste en dos contrincantes que se lanzan el uno contra el otro, en un enfrentamiento unico, tratando de golpearse para derribar al otro. Neutralizan los ataques parando o escapando con el cuerpo, en saltos muy habilidosos. Muy pocas veces ocurre que sus cabezas chocan, y esto suele hacer que la situación degenere en un conflicto violento”.

No obstante, el berimbau no está presente, ni en el texto ni en el cuadro de Rugendas. Se piensa que el berimbau fue introducido más tarde para disfrazar el aspecto luchador de este arte, si bien los vendedores ambulantes y “os negros troubadores” ya lo usaban como reclamo para vender sus productos o llamar la atención. Además de lo musical, tuvo un papel importante en las luchas, se dice que no sólo avisaba con sus toques de la llegada del enemigo sino que hasta era usado en algunos casos como lanza de combate. Asi, Mestre Pastinha decía: "en la hora del dolor, se adaptaba una lamina en la extremidad de instrumento, transformándolo en un arma peligrosa. El berimbau, así como la capoeira, reúne en si polos antagónicos: música y violencia, danza y lucha; vida y muerte”.

Los berimbaus que fabricaba Mestre eran muy preciados entre sus alumnos. Tenían un son característico y estaban fabricados con ciertas peculiaridades. Mestre los fabricaba con cariño y conseguía que fueran realmente especiales. Cortaba la madera, la descascaba y la dejaba secar en un rincón, “detrás de la puerta”. Imprescindible, debían de ser de biriba. El arame lo obtenía de neumáticos usados, pero nunca quemados. El mestre decía que este arame acerado era el mejor, mucho mejor que cualquier cosas que pudieras comprar en las tiendas. Así, abría la cabaça con un cuchillo afilado, sacaba las semillas y la lijaba con una lija fina. El Mestre no fabricaba sus berimbaus para vender a turistas. Eran instrumentos profesionales concebidos para ser tocados por profesionales.

Una vez secada la madera, la untaba con una pasta que sólo el preparaba, consistente en el polvo que debaja el lijar la cabaça, azafrán y pegamento. Después de esto, barnizaba la madera. La cabaça recibía el mismo tratamiento. Y la cuerda que se une con el arame era untado con cera de abeja.